“El primero que ría” es un proyecto de largo aliento que comencé en 2008 y he mantenido durante más de una década y media, encapsulando la vida cotidiana de un particular grupo de limpiaparabrisas en “Iztapalapa”, una zona densamente poblada de la Ciudad de México.
En el centro de esta antología visual se encuentra Jesús Morales, conocido por el apodo de “El Flama”, cuyas interacciones conmigo “Mauricio Limón" constituyen el meollo del proyecto. Nuestra relación es una delicada danza de camaradería y contención, de bromas compartidas y un continuo intercambio de valores personales, de tal manera que (en alusión burlona a mi pelo largo y semblante europeo) terminé siendo apodado como “El Cristo”, entrando así en un mundo de influencia recíproca en el que cada uno nos convertimos en musa y mentor del otro.
El proyecto está profundamente entrelazado con su ubicación. “Iztapalapa” se caracteriza por un nutrido tapiz social que se expresa en el folclore de sus ocho barrios, su colorida textura y el vibrante baluarte de la fe cristiana que culmina en las dramáticas celebraciones de Semana Santa.
Utilizando los formatos tanto del paisaje como del retrato, he investigado la profundidad de un personaje herido que mediante la astucia y el ingenio logra sortear las adversidades de una vida marcada por la disparidad socioeconómica, el vicio y la suerte. Esta búsqueda ha dado lugar a un complejo juego de interacciones que entrelazan una miríada de momentos de la vida -ya sean cómicos, confusos o alineados en una solidaridad inesperada- “El Primero que ría” capta la esencia de la interacción humana dentro del microcosmos de la comunidad de Jesús Morales “El Flama” quien desafía su propia narrativa constantemente.
Los continuos intercambios, representados a lo largo de más de dieciséis años de colaboración, hablan de una relación envuelta en una red dramas familiares, de experiencias complejas, de necesidades y la inexorable atracción de la intriga mutua, trazando el viaje y el crecimiento de sus figuras centrales al tiempo que capta la maduración de los participantes más jóvenes.
El proyecto ha alcanzado su punto culminante con las representaciones de Semana Santa, que no son meras recreaciones religiosas sino una amalgama de fe, tradición y luchas contemporáneas. A través del registro fotográfico de estas representaciones, se unen las diferentes temporalidades de “El primero que ría”, poniendo de relieve los temas siempre actuales del sacrificio, la renovación y la esperanza de resurrección en contraste con la cotidiana y vibrante intensidad del paisaje urbano de Iztapalapa, donde lo trágico, lo absurdo y lo cómico se entrelazan, mostrando que, a pesar de las adversidades, "la vida se toma a risas". - Mauricio Limón de León
El primero que ría “The first one to laugh” is a long-term project that I started in 2008 and have maintained for more than a decade and a half, encapsulating the daily life of a particular group of windshield wipers in Iztapalapa, a densely populated area of Mexico City.
At the center of this visual anthology is Jesús Morales, known by the moniker “El Flama”, whose interactions with me, are at the heart of the project. Our relationship is a delicate dance of camaraderie and contention, of shared jokes and a continuous exchange of personal values, in such a way that (in a mocking allusion to my long hair and European semblance) I end up being nicknamed “El Cristo”, thus entering a world of reciprocal influence in which we each become muse and mentor to the other.
The project is deeply intertwined with its location. Iztapalapa is characterized by a lively social tapestry that is expressed in the folklore of its eight barrios, its colorful texture and the vibrant bastion of Christian faith that culminates in the dramatic celebrations of Semana Santa (Easter).
Using both landscape and portrait formats, I have investigated the depth of a wounded character who, through cunning and ingenuity, manages to overcome the adversities of a life marked by socioeconomic disparity, vice and luck. This quest has given rise to a complex interplay of interactions that weave together a myriad of life's moments - whether comic, confusing or aligned in unexpected solidarity - “El primero que ría” captures the essence of human interaction within the communal microcosm of Jesús Morales “El Flama” who constantly challenges his own narrative.
The continuous exchanges, represented over more than sixteen years of collaboration, speak of a relationship wrapped in a web of family dramas, of complex experiences, of needs and the inexorable attraction of mutual intrigue, tracing the journey and growth of its central figures while capturing the maturation of the younger participants.
The project has reached its climax with the Easter performances, which are not mere religious recreations but an amalgam of faith, tradition and contemporary struggles. Through the photographic record of these performances, the different temporalities of “El primero que ría” come together, highlighting the ever-present themes of sacrifice, renewal and the hope of resurrection in contrast to the everyday and vibrant intensity of the urban landscape of Iztapalapa, where the tragic, the absurd and the comic intertwine, showing that, despite adversity, “life is taken with a laugh”.
Mauricio Limón de León
Nacido en Ciudad de México 1979, vive y trabaja en CDMX.
Como artista multifacético, su trabajo explora una diversidad de medios y enfoques críticos para examinar los intrincados entrelazamientos de identidad, política, cultura y humor dentro del arte contemporáneo. Su práctica artística, que abarca la escultura, el grafismo, la fotografía, la performance, el video y la pintura, se caracteriza por la necesidad de integrar y confrontar diversos discursos y estéticas, generando espacios que invitan a la reflexión y la crítica, a menudo empleando la sátira como herramienta.
Mauricio Limón se aplica en navegar y cuestionar la autenticidad y la representación cultural, utilizando con frecuencia máscaras como medio crítico para investigar la dinámica del mercado del arte global e informal. Sus colaboraciones con los artistas wixárica Josefina Venegas y Ramón Carrillo amplían esta exploración a la producción de piezas escultóricas utilizando técnicas artesanales, destacando la transmisión del conocimiento y la tensión entre el objeto de arte y la comercialización. Su trayectoria investigadora también se extiende a los
ámbitos de la etnología, la urbanidad, la sexualidad y las dinámicas de poder, que explora a través de una investigación colaborativa basada en el psicoanálisis. Este compromiso a largo plazo con personas marginadas de la sociedad, que viven al margen de las normas convencionales, ha sido una rica fuente de inspiración. Le atrae profundamente la resiliencia, la creatividad y el conocimiento que cultivan estas comunidades, lo que, a su vez, influye profundamente en su proceso artístico.
Su trabajo se ha expuesto en museos como: Marres, Maastricht, Países Bajos, 2024; Museo Cabañas, GDL, México, 2023; Museo Universitario del Chopo, CDMX, 2019, 2013; Museo de Arte Carrillo Gil, CDMX, 2019, 2006; Eye Museum, Ámsterdam, Países Bajos, 2016; Pinchuk Art Center, Kiev, UR, 2014; Museo Tamayo, CDMX, 2014; Casa del Lago, CDMX, 2014; KunstMuseum Bonn, Alemania, 2013; San Francisco Art Institute, EE. UU., 2011; Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Madrid, 2010; Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts, EE. UU., 2010; y Museo de Arte Moderno, CDMX, 2009. Así como en galerías como Ellen de Brujine Projects, Ámsterdam; Pequod.co, CDMX; Wild-Palms, Düsseldorf, Alemania; Galería Hilario Galguera, CDMX; y Y-Gallery, Nueva York; entre otras.
En los últimos años, su obra ha sido incluida en colecciones públicas y privadas como la Colección del Departamento de Gráfica del Kunstpalast, Düsseldorf; el Museo de Arte Carrillo Gil, CDMX; el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, CDMX; la Colección Frank Demaegd, Bélgica; la Colección Oehmen, Alemania; ESPAC, México; y la Colección Alain Servais, Bélgica. Ha comisariado exposiciones en El cuarto de máquinas, el Museo Experimental el ECO y el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, así como en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Fue finalista del Premio de Arte Future Generation de la Fundación Victor Pinchuk y ha recibido la beca para jóvenes creadores del FONCA y la beca anual de la Fundación Pollock-Krasner. Ha realizado residencias artísticas en la Fondation Fiminco, París; la Cité Internationale des Arts, París; Casa Wabi, Puerto Escondido; y Casa Gallina, Ciudad de México. Le representan Ellen de Bruijne Projects (Ámsterdam), Pequod.CO (México) y Wild-Palms (Düsseldorf)